1- Referencia Bibliográfica:
Rodrigo Figueroa Sterquel, Articulo que forma parte de la tesis doctoral desarrollada por el autor titulada “Desarrollo turístico y transformaciones Territoriales en el litoral Central de Chile”.
2- Síntesis de contenido:
EL CARÁCTER COMPLEJO DEL TURISMO Y LA APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO A SU ENTENDIMIENTO. (pág. 1- 9)
Recrearse es una actividad –como trabajar, residir o desplazarse- condicionada por las relaciones de producción imperantes (Lefebvre, 1974; Anton Clavè, 1998).
Contexto de las nuevas prácticas, las actividades de ocio y turismo, esencialmente producción y consumo de servicios complejos, se caracterizarían cada vez más por ser esencialmente experiencia.
La complejidad y diversidad de prácticas del uso del tiempo libre dejarían obsoletas las divisiones entre ocio y turismo rígidas, las prácticas de ocio absorberán al turismo.
Turismo: fenómeno multidimensional, interrelacional y evolutivo, que afecta a la vez al espacio, la sociedad y las interrelaciones espacio-sociedad e implica que el turismo es un sistema organizado y organizante (Diénot, 1983).
Desde la geografía se plantea que es en la organización del conocimiento científico del turismo donde debemos y podemos resolver el problema en “el carácter obligatoriamente interdisciplinario que ha de hacerse de aquél, de no querer reducirlo a alguno de sus múltiples aspectos” (Luis, 1988:43).
Los viajes realizados en el interior del propio país de origen se han desconocidos por las estadísticas internacionales, se abordó tardíamente en 1991.
El entorno habitual de una persona consistiría en los alrededores de su hogar, de su lugar de trabajo o centro de estudios y otros lugares visitados frecuentemente.
La generalización del turismo, es un proceso social y, también, espacial (Vera Rebollo coord., 1997).
José Antonio Donaire nos señala que el turismo es “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio, sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos.
Pearce (1988), la geografía del turismo posee seis grandes áreas de interés común, los componentes más importantes del fenómeno:
1) los patrones de distribución espacial de la oferta,
2) los patrones de distribución espacial de la demanda,
3) la geografía de los centros vacacionales,
4) los movimientos y los flujos turísticos,
5) el impacto del turismo y
6) los modelos de desarrollo del espacio turístico.
El espacio como soporte y factor del turismo litoral (pág. 8-9)
Consumo de unos recursos naturales fijados en el espacio cuya inmovilidad conlleva la necesidad de ser consumido in situ, y por lo tanto, es el consumidor de ese espacio de ocio el que deberá desplazarse para disfrutar de él.
Al plantear que el espacio geográfico es recurso y soporte se enfatiza el carácter territorial del turismo desde un punto de vista pasivo, tiene un papel activo en los procesos que se emplazan sobre él como resultado de su valorización social (Sánchez, 1985; Vera Rebollo
coord., 1997).
Tanto la distancia física y la dimensión del espacio geográfico, como los componentes del espacio geográfico y las escalas geográficas las que permiten verificar la diversidad y complejidad de relaciones entre turismo y espacio (López Palomeque, 1994).
EL SISTEMA TURÍSTICO (pág. 9-16).
Vera Rebollo coord. (1997:39-41) quien distingue tres vértices de la articulación y sus elementos constituyentes: a) El turista, en su calidad de consumidor, cliente, evaluador, sujeto y objeto final del sistema, b) Los agentes productores turísticos, que compiten en los mercados por conseguir mayores cuotas en los espacios emisores y configuran complejos de articulación productivos, c) Los espacios turísticos y la movilidad en el viaje como articulación entre la emisión y la recepción; especialmente, el territorio de destino turístico.
Los agentes territoriales del sistema, las organizaciones empresariales y el Estado, tienen como propósito corresponder las acciones e intereses de los actores en un momento y espacio determinado con el fin de lograr los objetivos comunes del sistema turístico.
Los agentes productores de espacio turístico (pág. 12-16).
González Paz (1966) establece la actuación del Estado en el sector turístico:
a) Agente indirecto o subsidiario como creador de economías externas: construcción de infraestructura diversa, equipamiento cultural-natural y la formación profesional del sector.
b) Agente directo en el sector, a través de la creación de empresas turísticas propias o en concertación con empresas privadas.
c) Como animador del desarrollo turístico, a través de la promoción, impulsión y disuasión de decisiones privadas de inversión en turismo.
A la vez, árbitro del mismo, al establecer la normativa o marco legal que contempla la práctica del resto de los agentes (López Palomeque, 1984:78).
Los conceptos de maquinarias de urbanización y coalición de crecimiento herramientas metodológicas válidas para intentar explicar la articulación de los agentes del sistema turístico y entender por qué el proceso de desarrollo turístico ha evolucionado de tal forma transformar agudamente las condiciones precursoras y, los recursos que dieron origen a la demanda del destino y a la actividad turística propiamente tal.
LA IMPLANTACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
DEL TURISMO (pág. 17-25)
La configuración definitiva del espacio de destino turístico estará afectada por la capacidad de consumo de los turistas, la capacidad de inversión de capital y la capacidad de trabajo de la mano de obra (Anton Clavé, 1998).
Acerca del turismo itinerante dos conclusiones importantes: a) existe una alta dependencia respecto a las agencias extranjeras, y b) poseen variaciones anuales en cuanto a la ocupación que producen una fuerte inestabilidad, de manera que la promoción en los mercados de mayor relevancia es una inversión imprescindible que se debe mantener y mejorar año tras año. (Vera Rebollo, 1990; Pearce, 1995).
Siguiendo a Vera Rebollo (1990), la ciudad turística, es ciudad–producto, se vende su imagen, en el caso litoral, asociada a los atractivos playa y animación y, al mismo tiempo, es ciudad productiva, es decir una unidad territorial que produce y presta sus servicios relacionados con las actividades ocio turístico
El lugar o espacio turístico tiene objetivo teórico de responder a la necesidad de satisfacer la voluntad de un consumo estacional o esporádico de las personas (ocio) e implica una funcionalidad,
El espacio turístico y su relación con la estructura regional (pág. 22-25)
Cuando irrumpe en un territorio, el proceso va desbordando progresivamente hasta articular el espacio a partir de tres factores básicos: asignación de recursos (agua, infraestructuras, inversiones), mercado de trabajo y expansión de las áreas en expectativas directas de urbanización (Barbaza, 1970; Vera Rebollo, 1990).
Desde la perspectiva de una rentabilización a corto plazo ha sido la causa de problemas territoriales que derivan tanto de la competencia con otras actividades como de las propias contradicciones internas del modelo turístico vigente.
3- Análisis critico:
El texto leído nos presenta en primera instancia y a modo de introducción al tema los distintos patrones o diferenciación que se pueden abordar con respecto al análisis del turismo.
Se señala que la brecha existente al momento de analizar los conceptos de ocio y turismo se va acortando pues bien el ocio va absorbiendo el concepto del turismo por lo tanto la relación que existe entre ambas es cada vez mas ligada y por tanto su análisis requiere de forma indispensable de la una a la otra.
También se menciona el carácter disciplinario que puede aportar la geografía a la hora de analizar este fenómeno, es decir y lo interpreto como una de las versatilidades que existen en la carrera de Geografía es la posibilidad de estudiar toda la información levantada referente a una determinado fenómeno para luego elevar esta información a modo de informe o presentación eso si previo conocimiento de los interesados en conocerla por tanto se entrega el informe de acuerdo al o los intereses del demandante a modo que esta pueda ser interpretada de forma cómoda y practica.
Pearce define creo de forma magistral los 6 patrones del fenómeno turístico pues sienta las bases para su estudio, con ello las bases para el levantamiento de información el análisis de esta y la difusión de los resultados.
Expresar que el espacio geográfico es recurso y soporte nos expresa la espacialidad del fenómeno de forma tal que esta absorbe toda la carga que implica la actividad al momento que la sustenta.
Desde un punto de vista más profesional se expresan la importancia y relevancia que deben asumir los agentes territoriales del sistema, las organizaciones empresariales y el Estado; esto se debe al papel fundamental que juegan a la hora de desarrollar la actividad, a la mezcla de interés que se desatan en torno a ella y los beneficios que significan tanto para el visitante y el receptor. Por tanto creo yo que el rol que juegan a nivel nacional ministerios e instituciones gubernamentales debe ser también expresado en uno dedicado exclusivamente al énfasis turístico que adquiera una relevancia mayor al actual Sernatur por cuanto este organismo creo se dedica principalmente a estudiar la demanda y oferta que surge entorno a la actividad en desmedro de un análisis mas detallado acerca de roles como los impactos, perdida de identidad, cambió de usos de suelo etc. Con la finalidad de ser un portavoz de la política que ha decidido implantar el Estado, y ser a su vez un ente de comunicación y interacción a nivel tanto regional como local facilitando así el entendimiento entre las partes a modo de buscar el bien común.