lunes, 21 de noviembre de 2011

Ficha de lectura: Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo.


1- Referencia Bibliográfica:
Francisco Javier Gómez Piñeiro, Cátedra de análisis geográfico territorial

 2- Síntesis de contenido:
1.-El fenómeno turístico

Inicialmente tenía un marcado carácter elitista. En el actual proceso de la globalización y de la mundialización de la economía, el fenómeno turístico también aparece como un agente de las mismas, al facilitar los flujos de personas, bienes y servicios entre ámbitos territoriales y culturales diferentes.

El turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, seguidas de una noche, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa.

Dentro de la variable espacial, destacamos las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas, sectores de actividad, políticas desarrolladas y en los problemas que se van produciendo.

En el siglo XIX y primera mitad del XX, se ponen las bases del turismo moderno, para dar paso al turismo de masas con un fuerte grado de democratización, al tiempo que se diversifican las formas del turismo, fuerte concentración de la demanda en Europa, América del Norte (E.E.U.U. y Canadá) y Japón, serie de países (Caribe, Sudáfrica, Sudamérica, Costa mediterránea de África, China, Tailandia, etc.), que captan una parte de los flujos turísticos.

Ocio: tiempo sobrante después del dedicado al trabajo, los quehaceres personales y la actividad del sueño.
Recreación: conjunto de actividades que se llevan a cabo durante el tiempo de ocio.


2.-La evolución de los estudios referidos al Turismo

Los estudios referidos al turismo han seguido los mismos pasos conceptuales y metodológicos que los que se han dado en los demás campos de la Geografía, a lo largo de la historia de nuestra disciplina, siguiendo las aportaciones de los diferentes paradigmas científicos.

Década de los setenta desarrollo creciente de la moderna geografía del turismo, amplia temática, diversidad de planteamientos conceptuales y metodológicos,

En la actualidad análisis de las realidades territoriales, con sus estructuras, funcionalidad, procesos y formas; la aceptación del carácter espacial del turismo, aplicaciones de la metodología sistémica; integrado en los estudios espaciales, territoriales, regionales y urbanos, así como en los trabajos de ordenación, planificación y gestión de los diferentes espacios, en unos contextos sociales postindustriales


3.-Análisis y valoración de los contenidos

Diversos especialistas han sistematizado los factores clave del desarrollo del fenómeno turístico.
Los contenidos analizados los años ochenta permiten conocer y comprender las características de la demanda y de la oferta, patrones de su distribución espacial, el origen de los turistas, los servicios que solicitan, tiempo del desplazamiento y la duración de las estancias, los impactos producidos en los mismos, cambios que se producen en las sociedades receptoras, en todas sus dimensiones (económicas, sociales, culturales, políticas y medioambientales).
Si agrupamos lo indicado en los apartados anteriores, podemos hablar de trabajos centrados en la localización y distribución, en las formas de producción del espacio turístico con sus transformaciones y en la articulación espacial de escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes.

En las dimensiones económicas de la valoración destacaremos efectos sobre operaciones corrientes, la de capitales y la de pagos, los presupuestos públicos, la renta nacional y el empleo, dimensión social cambios en los modos de vida, en la cultura, en las ideas y conductas, en los comportamientos, en el consumo y en la política. Dimensiones medioambientales alteraciones, producido en los espacios turísticos, correspondientes impactos, capacidad de carga, de potencialidad, de aptitud, de interacciones y de concienciación ambiental.

4.-El Turismo como Sistema

Desde el punto de vista geográfico, la variable de las estructuras territoriales, de su funcionalidad, de los procesos, de las formas, de los impactos, distribuciones, interacciones, articulaciones y organizaciones resultantes, correspondientes subsistemas que se van generando en los sistemas territoriales, regionales, comarcales y urbanos.
Importante considerar las diferentes escalas territoriales, la diversidad de los espacios turísticos, los flujos que se articulan entre los centros emisores y los receptores, referente a los niveles administrativos e institucionales, como son el local, comarcal, provincial, regional, autonómico, estatal e internacional.

El territorio no es un mero escenario para determinados procesos, consideramos como un conjunto complejo y cambiante en el que se estructuran unos determinados sistemas y subsistemas, a diferentes escalas, que nosotros analizamos, diagnosticamos, planificamos y gestionamos, buscando siempre la mejor ordenación, al servicio del territorio y de sus sociedades.


5.-Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos

Necesidad de desarrollar una nueva forma de ordenar, planificar y gestionar los territorios y las ciudades turísticas.
Estudio de los flujos turísticos, del Territorio con un Medio Ambiente equilibrado necesario regular, planificar y gestionar, para evitar su deterioro y que, deje de tener interés. Intervenir en espacios que ya presentan deterioro evidente, frenarlo y recuperar todo lo que sea posible.

Ordenar teniendo en cuenta patrimonio cultural, el paisaje y el medio ambiente.


3- Análisis critico:
El Texto de forma introductoria nos plantea sobre las características que definieron en primera instancia al turismo, se nos señala el carácter elitista que era promovido por el turismo como actividad; a su vez se nos presenta las características que se adoptaron en la población de los países Europeos y Norteamericanos al adquirir comportamientos turísticas cuando se presentaba la oportunidad de distenderse ocupando su tiempo de ocio en actividades varias (como no recordar a los primeros extranjeros turistas vistos por mi tanto norteamericanos y de rasgos asiáticos).
A comienzos de la década de los setenta se presenta el desarrollo de la disciplina turística moderna a través de una metodología, esquematización e influencia hacia la espacialidad que conlleva consigo esta actividad.
En los estudios realizados y presentados en la década de los ochenta, se intenta vislumbrar los distintos y variados matices que surgen a través de la instauración de la actividad, junto con ello se hace un análisis desde un trasfondo económico partiendo de la oferta y demanda hacia flujos, redes e impactos a nivel local y regional.
Se analiza al turismo ya no como una actividad “distractora” sino como un complejo sistema de redes (causa y efecto), que se va configurando en un espacio y tiempo determinado al cual se agregan condicionantes como funcionalidad, espacialidad, recepción- acogida, estas condicionantes se desenvuelven en el territorio en distintas escalas a partir de las características implícitas y las características que puede adoptar, por esto el turismo creo yo no se puede definir dentro de un contexto o situación pues bien esta en constante cambio dependiendo de las necesidades de quien lo requiere experimentar y de la oferta que puede presentar el territorio.
En conclusión el texto leído me sirvió para comprender de forma mas detallada la distinta evolución que a sufrido el turismo como un complejo sistema y actividad, a su vez me informa sobre las distintas características interpretativas que han tomado diversos autores con tal de explicar las sub-temáticas desarrolladas en torno a esta actividad junto los distintos patrones de configuración que aborda dentro del territorio a distintas escalas.  

1 comentario:

  1. Bueno,como acotación falto mencionar que el texto esta enfocado el turismo desde un punto de vista geográfico, donde el territorio y su espacialidad es un campo que nos compete analizar.

    ResponderEliminar