miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ficha de lectura: El Turismo como disciplina turística.

1- Referencia Bibliográfica:


Jafar Jafira, El turismo como disciplina turística, Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 1:39-56.

2- Síntesis de contenido:



En los primeros capítulos del texto entre las páginas 40-45 el autor nos presenta los cuatro macrofactores que nos permitirán de algún modo dilucidar y/o desarrollar un estudio acabado respecto

a la promoción, configuración y establecimiento como tal de la Ciencia del Turismo, estos cuatro grandes factores son los siguientes:

Plataforma Apologética (pág. 41):


Al ser clasificada como plataforma nos señala que constituye un cimiento relevante dentro de la configuración de l Turismo propiamente tal, se nos señala lo siguiente; “Surgió como resultado del esfuerzo de una serie de individuos, firmas e instituciones”. Se nos advierte que representan a <> que muchas veces la reconocen como una industria intensiva en trabajo, que beneficia a muchos sectores económicos directa y indirectamente, alternativa viable para comunidades y naciones que ven en ella la generación de divisas necesarias con motivos de integrarse y ser competitivos con economías reconocidas.
Hecho importante se señala en esta plataforma que el “turismo” preserva el entorno natural y cultural, revive antiguas tradiciones; contribuye a mantener espectáculos culturales, y que facilita la comunicación intercultural y las expectativas de paz mundial

Plataforma Precautoria (pág. 41):

Esta plataforma se liga a observaciones puntuales así como conclusiones de algunas investigaciones serias sobre los diversos aspectos e influencias del turismo que comenzando de esta forma a cuestionar la plataforma apologética.
Instituciones tanto públicas como privadas preocupadas por la protección de la cultura y la naturaleza, contribuyeron a la difusión de esta plataforma precautoria o premonitoria. Se liga fuertemente con las condiciones económicas que representa el turismo como tal, los beneficios son solo de grandes empresas y corporaciones, destruye la naturaleza y sus recursos escénicos, en fin desequilibra tanto a la cultura, economía y estabilidad de los destinos de acogida.

Plataforma Adaptativa (pág. 42-43):

Esta plataforma es organizada en base a los conocimientos anteriores, favoreciendo a esas formas de turismo que son especialmente respetuosas con las comunidades de acogida y su entorno socio cultural o construido, así como en el medio natural en el que se mueven. Las estrategias prescritas han sido bautizadas con nombres como agroturismo, turismo apropiado, turismo controlado, ecoturismo, la lista sigue creciendo e incluye al “no turismo” como una alternativa más.
El turismo adaptativo, con independencia de su naturaleza o dimensiones, se presenta como un conjunto de alternativas al turismo actual de masas, comercializado, incontrolado o duro que se practica en todas partes.

Plataforma Científico- Céntrica (pág. 43-44):


Surge un reconocimiento como general por parte de todos los implicados, con independencia de sus distintas posiciones, de que el turismo es una industria global gigantesca, que sirve a millones de turistas cada día y que tanto industria como consumidores turísticos forman ya parte del paisaje. Cualquier tipo de desarrollo, turismo incluido, genera tanto cambios deseables como consecuencias no queridas. La insistencia de las plataformas apologética y precautoria sobre impactos y de la adaptativa sobre formas de desarrollo representan tan solo visiones parciales o limitadas.
Estas cuatro plataformas en conjunto permitirían mejorar las construcciones teóricas acerca de un fenómeno que se ha transformado ya en una institución legal y en un negocio que ha devenido una mega-industria.

Una nueva plataforma el interés público (pág. 44-45):


Naciente a partir del siglo XXI ya a mediados de este ha promulgado el establecimiento de instituciones y organismos como en diciembre del 2003, cuando la asamblea general de la ONU confirió por unanimidad a la OMT el estatus de agencia especializada, dándole entrada como miembro con plenos derechos en el Consejo de Altos Ejecutivos para la Coordinación de la ONU, que diseña estrategias sistémicas de respuesta para responder a las iniciativas intergubernamentales sobre cooperación y desarrollo económico.
Como otras industrias bien establecidas el turismo debe también recobrar su propia voz pública; actuar con decisión; prever los acontecimientos (tanto positivos como negativos); formular opciones; tener alternativas a su disposición y demás para poder influir e incluso canalizar los acontecimientos de que se produzcan.

Desarrollo del turismo como ciencia científica.
Turismo como disciplina Universitaria (Pág. 46)


Durante la primera mitad del siglo xx, varias universidades europeas habían ya establecido cátedras de turismo. Significativamente el numero de universidades que ofrecen cursos avanzados esta en aumento. Un examen de los programas y tesis sobre turismos muestra que este es un campo realmente interdisciplinar, con una creciente popularidad entre los universitarios tanto en el terreno de la enseñanza como en la investigación.


Revistas Científicas y Publicaciones (pág. 47)


Diversos editores, con algunas de las más prestigiosas casas internacionales entre ellos, incluso mantienen colecciones específicas de turismo. Estas últimas por su continuidad temática, aseguran una regularidad emparentada con el proceso cumulativo de las revistas.


Investigación y sociedades de Investigadores, Seminarios de turismo y Fuerzas Operativas (pág. 47-48)


La expansión de fuerzas ya examinadas, y reconociendo adicionalmente el conjunto de fuerzas o desarrollos que han que han favorecido el desarrollo científico del turismo. La más importante entre ellas la Organización Mundial del Turismo, una agencia intergubernamental afiliada con Naciones Unidas. Aunque su razón de ser inicial hay que buscara en los aspectos comerciales del turismo, en años recientes la OMT ha dado pasos de gigante tanto en el reconocimiento como en la promoción de la investigación y educación turística.

El futuro que espera (pág. 51-55).


El turismo esta llamado a asumir un papel realmente interdisciplinar en el mundo académico. Sobre estas bases, sus propias teorías y métodos emergentes serán tomadas a préstamo por las mismas disciplinas que con anterioridad contribuyeron generosamente a la creación de sus bases científicas.
A medida que los distintos segmentos crezcan y el turismo sea mejor considerado como fenómeno socioeconómico, las instituciones intelectuales y las fundaciones verán con mejor disposición las investigaciones turísticas, lo que representara un cambio notable en relación con la situación actual, un cambio que afectara a las peticiones de ayuda para tesis doctorales y proyectos independientes de investigación.



3- Análisis critico:

En sintesís este documento nos entrega mas que una visión sobre el turismo pasado, actual y futuro; nos informa sobre la concepcion que el autor Jafar Jafira posee acerca del turismo al homologar y jerarquizar los factores, situaciones, hechos históricos y puntuales, que fundamenten la concepcion del turismo como una disciplina científica.
En los primeros capítulos del texto, el autor nos presenta los cuatro macrofactores que nos permitirán de algún modo dilucidar y/o desarrollar un estudio acabado respecto a la promoción, configuración y establecimiento como tal de la Ciencia del Turismo, El autor nos las presenta como plataformas vislumbrándose la intensión de darnos a entender que como tales son los cimientos objetivos y cuantificables que de una u otra forma nos permitirían defender la teoría de estudiar, investigar y dar tratamiento al turismo como una disciplina.
La plataforma apologética nos presenta lo bueno que implica el turismo tanto para la nación o comunidad que acoge esto de forma directa, y beneficios indirectos inmediatos a nivel económicos, laboral, comunicacional, producto de las relaciones que se aflatan en respuesta de las necesidades demandadas. En definitiva una visión positiva hacia los beneficios generados y retomados producto de esta actividad.
La plataforma Precautoria nos señala lo malo del turismo, tomando una posición pesimista hacia esta actividad, centrando sus argumentos negativos en la importancia económica que se entrega por parte de la visión apologética, al aceptar que la actividad genera recursos económicos pero de ninguna forma representan una hegemonía en los costos y gastos que implican al ser comparados con los beneficios; por lo tanto se advierte en esta plataforma que el turismo representa una amenaza siempre latente hacia las comunidades y agrupaciones que han estado ajenas a ella, puesto a esta actividad representa un paso inevitable hacia la globalización y con ello todo su potencial.
La plataforma adaptativa en mayor medida se ha desarrollado bajo el conocimiento de las otras plataformas, por lo tanto se presenta como el producto de ambas acogiendo los rasgos positivo y ignorando los negativos esto dependiendo de la actividad que se pretende desarrollar en la comunidad de acogida, se presentan entonces estrategias basadas en un modelo de desarrollo que busque potencial las posibilidades locales buscan con ello el mínimo impacto posible que aunque se desee mermar no se podrá puesto que toda actividad involucra necesariamente intervención.
La plataforma científico-céntrica se caracteriza por ser tomada e idealizada por los académicos quienes desde un punto de vista profesional buscan desarrollar un modelo práctico basado en el análisis científico que logre construir el estudio de la disciplina de turismo como tal.
A continuación en el texto se presentan polos de desarrollo ligados a la actividad turística como lo son el interés público, el turismo como disciplina universitaria, revistas científicas y publicaciones, seminarios y fuerzas operativas; estos polos son presentados por el autor como entes necesariamente inmersos al turismo y que representan a subcategorías de análisis desarrolladas producto de la demanda que ha suscitado entorno al turismo esto debido al naciente interés que la materia provoca en la población tanto a partidarios como detractores.
Concluyendo lo expuesto por el autor no cabe duda que el turismo a experimentado una evolución enorme tan solo en un siglo y medio (XX- XXI), se prevé que esta enorme evolución sigue en una curva ascendente con el paso del tiempo y logre de forma definitiva el carácter disciplinario por el cual lucha el autor, el texto presentado me ha servido como estudiante a entender de forma concreta las dimensiones que a alcanzado esta actividad ya mundial, a su vez me he sentido atraído por la visión que presenta el autor referida al turismo adaptativo puesto que creo que junto al científico y la disciplina geográfica se puede avanzar hacia un objetivo concreto y sustentable en el tiempo basado en el desarrollo de un turismo capaz de minimizar al máximo los impactos ligados a esta actividad junto con la creación de un modelo que busque el desarrollo desde una perspectiva local para luego dar paso a una regional, y destaco este punto puesto que el desarrollo del turismo creo debe surgir en base a fuentes locales de forma que al estudiar los recursos y condiciones ya presentes no existan falencias que priorizar una vez que se quiera llegar a una actividad masiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario