martes, 29 de noviembre de 2011

Ficha de lectura: La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual.

1- Referencia Bibliográfica:
Rodrigo Figueroa Sterquel, Articulo que forma parte de la tesis doctoral desarrollada por el autor titulada “Desarrollo turístico y transformaciones Territoriales en el litoral Central de Chile”.

2- Síntesis de contenido:
EL CARÁCTER COMPLEJO DEL TURISMO Y LA APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO A SU ENTENDIMIENTO. (pág. 1- 9)
Recrearse es una actividad –como trabajar, residir o desplazarse- condicionada por las relaciones de producción imperantes (Lefebvre, 1974; Anton Clavè, 1998).
Contexto de las nuevas prácticas, las actividades de ocio y turismo, esencialmente producción y consumo de servicios complejos, se caracterizarían cada vez más por ser esencialmente experiencia.
La complejidad y diversidad de prácticas del uso del tiempo libre dejarían obsoletas las divisiones entre ocio y turismo rígidas, las prácticas de ocio absorberán al turismo.

Turismo: fenómeno multidimensional, interrelacional y evolutivo, que afecta a la vez al espacio, la sociedad y las interrelaciones espacio-sociedad e implica que el turismo es un sistema organizado y organizante (Diénot, 1983).
Desde la geografía se plantea que es en la organización del conocimiento científico del turismo donde debemos y podemos resolver el problema en “el carácter obligatoriamente interdisciplinario que ha de hacerse de aquél, de no querer reducirlo a alguno de sus múltiples aspectos” (Luis, 1988:43).

Los viajes realizados en el interior del propio país de origen se han desconocidos por las estadísticas internacionales, se abordó tardíamente en 1991.
El entorno habitual de una persona consistiría en los alrededores de su hogar, de su lugar de trabajo o centro de estudios y otros lugares visitados frecuentemente.
La generalización del turismo, es un proceso social y, también, espacial (Vera Rebollo coord., 1997).
José Antonio Donaire nos señala que el turismo es “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio, sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos.

Pearce (1988), la geografía del turismo posee seis grandes áreas de interés común, los componentes más importantes del fenómeno:
1) los patrones de distribución espacial de la oferta,
2) los patrones de distribución espacial de la demanda,
3) la geografía de los centros vacacionales,
4) los movimientos y los flujos turísticos,
5) el impacto del turismo y
6) los modelos de desarrollo del espacio turístico.

El espacio como soporte y factor del turismo litoral (pág. 8-9)

Consumo de unos recursos naturales fijados en el espacio cuya inmovilidad conlleva la necesidad de ser consumido in situ, y por lo tanto, es el consumidor de ese espacio de ocio el que deberá desplazarse para disfrutar de él.

Al plantear que el espacio geográfico es recurso y soporte se enfatiza el carácter territorial del turismo desde un punto de vista pasivo, tiene un papel activo en los procesos que se emplazan sobre él como resultado de su valorización social (Sánchez, 1985; Vera Rebollo
coord., 1997).
Tanto la distancia física y la dimensión del espacio geográfico, como los componentes del espacio geográfico y las escalas geográficas las que permiten verificar la diversidad y complejidad de relaciones entre turismo y espacio (López Palomeque, 1994).


EL SISTEMA TURÍSTICO (pág. 9-16).

Vera Rebollo coord. (1997:39-41) quien distingue tres vértices de la articulación y sus elementos constituyentes: a) El turista, en su calidad de consumidor, cliente, evaluador, sujeto y objeto final del sistema, b) Los agentes productores turísticos, que compiten en los mercados por conseguir mayores cuotas en los espacios emisores y configuran complejos de articulación productivos, c) Los espacios turísticos y la movilidad en el viaje como articulación entre la emisión y la recepción; especialmente, el territorio de destino turístico.

Los agentes territoriales del sistema, las organizaciones empresariales y el Estado, tienen como propósito corresponder las acciones e intereses de los actores en un momento y espacio determinado con el fin de lograr los objetivos comunes del sistema turístico.

Los agentes productores de espacio turístico (pág. 12-16).

González Paz (1966) establece la actuación del Estado en el sector turístico:

a) Agente indirecto o subsidiario como creador de economías externas: construcción de infraestructura diversa, equipamiento cultural-natural y la formación profesional del sector.
b) Agente directo en el sector, a través de la creación de empresas turísticas propias o en concertación con empresas privadas.
c) Como animador del desarrollo turístico, a través de la promoción, impulsión y disuasión de decisiones privadas de inversión en turismo.
A la vez, árbitro del mismo, al establecer la normativa o marco legal que contempla la práctica del resto de los agentes (López Palomeque, 1984:78).

Los conceptos de maquinarias de urbanización y coalición de crecimiento herramientas metodológicas válidas para intentar explicar la articulación de los agentes del sistema turístico y entender por qué el proceso de desarrollo turístico ha evolucionado de tal forma transformar agudamente las condiciones precursoras y, los recursos que dieron origen a la demanda del destino y a la actividad turística propiamente tal.

LA IMPLANTACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
DEL TURISMO (pág. 17-25)

La configuración definitiva del espacio de destino turístico estará afectada por la capacidad de consumo de los turistas, la capacidad de inversión de capital y la capacidad de trabajo de la mano de obra (Anton Clavé, 1998).

Acerca del turismo itinerante dos conclusiones importantes: a) existe una alta dependencia respecto a las agencias extranjeras, y b) poseen variaciones anuales en cuanto a la ocupación que producen una fuerte inestabilidad, de manera que la promoción en los mercados de mayor relevancia es una inversión imprescindible que se debe mantener y mejorar año tras año. (Vera Rebollo, 1990; Pearce, 1995).

Siguiendo a Vera Rebollo (1990), la ciudad turística, es ciudad–producto, se vende su imagen, en el caso litoral, asociada a los atractivos playa y animación y, al mismo tiempo, es ciudad productiva, es decir una unidad territorial que produce y presta sus servicios relacionados con las actividades ocio turístico

El lugar o espacio turístico tiene objetivo teórico de responder a la necesidad de satisfacer la voluntad de un consumo estacional o esporádico de las personas (ocio) e implica una funcionalidad,

El espacio turístico y su relación con la estructura regional (pág. 22-25)

Cuando irrumpe en un territorio, el proceso va desbordando progresivamente hasta articular el espacio a partir de tres factores básicos: asignación de recursos (agua, infraestructuras, inversiones), mercado de trabajo y expansión de las áreas en expectativas directas de urbanización (Barbaza, 1970; Vera Rebollo, 1990).

Desde la perspectiva de una rentabilización a corto plazo ha sido la causa de problemas territoriales que derivan tanto de la competencia con otras actividades como de las propias contradicciones internas del modelo turístico vigente.

3- Análisis critico:
El texto leído nos presenta en primera instancia y a modo de introducción al tema los distintos patrones o diferenciación que se pueden abordar con respecto al análisis del turismo.
Se señala que la brecha existente al momento de analizar los conceptos de ocio y turismo se va acortando pues bien el ocio va absorbiendo el concepto del turismo por lo tanto la relación que existe entre ambas es cada vez mas ligada y por tanto su análisis requiere de forma indispensable de la una a la otra.
También se menciona el carácter disciplinario que puede aportar la geografía a la hora de analizar este fenómeno, es decir y lo interpreto como una de las versatilidades que existen en la carrera de Geografía es la posibilidad de estudiar toda la información levantada referente a una determinado fenómeno para luego elevar esta información a modo de informe o presentación eso si previo conocimiento de los interesados en conocerla por tanto se entrega el informe de acuerdo al o los intereses del demandante a modo que esta pueda ser interpretada de forma cómoda y practica.
Pearce define creo de forma magistral los 6 patrones del fenómeno turístico pues sienta las bases para su estudio, con ello las bases para el levantamiento de información el análisis de esta y la difusión de los resultados.
Expresar que el espacio geográfico es recurso y soporte nos expresa la espacialidad del fenómeno de forma tal que esta absorbe toda la carga que implica la actividad al momento que la sustenta.
Desde un punto de vista más profesional se expresan la importancia y relevancia que deben asumir los agentes territoriales del sistema, las organizaciones empresariales y el Estado; esto se debe al papel fundamental que juegan a la hora de desarrollar la actividad, a la mezcla de interés que se desatan en torno a ella y los beneficios que significan tanto para el visitante y el receptor. Por tanto creo yo que el rol que juegan a nivel nacional ministerios e instituciones gubernamentales debe ser también expresado en uno dedicado exclusivamente al énfasis turístico que adquiera una relevancia mayor al actual Sernatur por cuanto este organismo creo se dedica principalmente a estudiar la demanda y oferta que surge entorno a la actividad en desmedro de un análisis mas detallado acerca de roles como los impactos, perdida de identidad, cambió de usos de suelo etc. Con la finalidad de ser un portavoz de la política que ha decidido implantar el Estado, y ser a su vez un ente de comunicación y interacción a nivel tanto regional como local facilitando así el entendimiento entre las partes a modo de buscar el bien común.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Ficha de alojamiento

Del recorrido por la Avenida Francia en Vaplaraiso se identificaron diferentes equipamientos turísticos y se realizaron fichas, en este caso la de alojamiento:


-Nombre : Hostal Casa Bella

-Razón social: Hospedaje
-Pertenece a cadena: No

-Ubicación: Urbana
Avenida Francia 224, Ciudad de Valparaiso, Comuna de Valparaiso.

-Tipo de establecimiento: Bed & Breakfast
-Tipo de construcción: Solida
-Principales Atractivos turísticos cercanos
Parque Italia, Restaurantes, monumento Francés.
-Funciona: Todo el año

-Oferta Gastronómica: desayunos, bebidas y cenas (solo en fin de año)

PERSONAL DE ATENCIÓN: permanente, dominan ingles.
-Origen de los consumidores del hotel, 80% internacional, 20% Nacional
-Perfil del consumidor: 100% Jóvenes

SERVICIOS común, Baños, Duchas, Sala de estar, TV cable, WI- FI, cocina.
-servicios complementarios: Alquiler de bicicletas, Intercambio de libros, DVD, té /café, Aparcamiento para bicicletas, Mapas de la ciudad, secadores de pelo, tours por la ciudad.
-Habitaciones: Estándar cama doble privada (baño compartido)
Básico habitación privada
Estandar 4 camas dormitorio mixto.

-Promoción que utiliza: paginas webs www.hostelword.com

Ficha de Alimentacion

Del recorrido por Avenida Francia, encontramos muchos establecimientos dedicados a este rubro, pero nos llamo la atención un lugar que es típico de Valparaiso, son las picadas, donde el "sanguche" es más grande, las papas individuales alcanzan para 2, y los tragos como el "colemono" los preparan todo el año.
 

 
Nombre: Españolita
Razón social: Fuente de soda.
Pertenece a cadena: no

Ubicación: Urbana
Av. Francia s/n, Valparaiso (en la esquina con Victoria)
Tipo de establecimiento: Fuente de soda.
Tipo de construcción: Sólida
Infraestructura adecuada para: Minusválidos.

Principales atractivos turísticos:
Plaza Italia, Cine, Monumento Francés, museos.

Funciona: Todo el año
Oferta Gastronómica: comida rápida y tragos típicos.
Especialidad: Sandwich
Tipo de servicio: servir o llevar.
Servicios complementarios: No.
Capacidad: 2 comedores, 1 barra, 52 personas, 1baño de hombre, 1 baño de mujer.
Demanda: Mayor demanda desde septiembre a febrero.
Origen de los consumidores: 90% local, 10% internacional, nacional, regional.
Perfil de consumidor: Adulto Joven- Adulto Mayor


Personal: Permanente, no dominan otros idiomas.
Sistemas de pago: Solo efectivo
Promoción que utilizan: No hacen promoción.
Proveedores: Local, solo por la cercanía.                                                                                                

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ficha de lectura: Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo.


1- Referencia Bibliográfica:
Francisco Javier Gómez Piñeiro, Cátedra de análisis geográfico territorial

 2- Síntesis de contenido:
1.-El fenómeno turístico

Inicialmente tenía un marcado carácter elitista. En el actual proceso de la globalización y de la mundialización de la economía, el fenómeno turístico también aparece como un agente de las mismas, al facilitar los flujos de personas, bienes y servicios entre ámbitos territoriales y culturales diferentes.

El turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, seguidas de una noche, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa.

Dentro de la variable espacial, destacamos las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas, sectores de actividad, políticas desarrolladas y en los problemas que se van produciendo.

En el siglo XIX y primera mitad del XX, se ponen las bases del turismo moderno, para dar paso al turismo de masas con un fuerte grado de democratización, al tiempo que se diversifican las formas del turismo, fuerte concentración de la demanda en Europa, América del Norte (E.E.U.U. y Canadá) y Japón, serie de países (Caribe, Sudáfrica, Sudamérica, Costa mediterránea de África, China, Tailandia, etc.), que captan una parte de los flujos turísticos.

Ocio: tiempo sobrante después del dedicado al trabajo, los quehaceres personales y la actividad del sueño.
Recreación: conjunto de actividades que se llevan a cabo durante el tiempo de ocio.


2.-La evolución de los estudios referidos al Turismo

Los estudios referidos al turismo han seguido los mismos pasos conceptuales y metodológicos que los que se han dado en los demás campos de la Geografía, a lo largo de la historia de nuestra disciplina, siguiendo las aportaciones de los diferentes paradigmas científicos.

Década de los setenta desarrollo creciente de la moderna geografía del turismo, amplia temática, diversidad de planteamientos conceptuales y metodológicos,

En la actualidad análisis de las realidades territoriales, con sus estructuras, funcionalidad, procesos y formas; la aceptación del carácter espacial del turismo, aplicaciones de la metodología sistémica; integrado en los estudios espaciales, territoriales, regionales y urbanos, así como en los trabajos de ordenación, planificación y gestión de los diferentes espacios, en unos contextos sociales postindustriales


3.-Análisis y valoración de los contenidos

Diversos especialistas han sistematizado los factores clave del desarrollo del fenómeno turístico.
Los contenidos analizados los años ochenta permiten conocer y comprender las características de la demanda y de la oferta, patrones de su distribución espacial, el origen de los turistas, los servicios que solicitan, tiempo del desplazamiento y la duración de las estancias, los impactos producidos en los mismos, cambios que se producen en las sociedades receptoras, en todas sus dimensiones (económicas, sociales, culturales, políticas y medioambientales).
Si agrupamos lo indicado en los apartados anteriores, podemos hablar de trabajos centrados en la localización y distribución, en las formas de producción del espacio turístico con sus transformaciones y en la articulación espacial de escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes.

En las dimensiones económicas de la valoración destacaremos efectos sobre operaciones corrientes, la de capitales y la de pagos, los presupuestos públicos, la renta nacional y el empleo, dimensión social cambios en los modos de vida, en la cultura, en las ideas y conductas, en los comportamientos, en el consumo y en la política. Dimensiones medioambientales alteraciones, producido en los espacios turísticos, correspondientes impactos, capacidad de carga, de potencialidad, de aptitud, de interacciones y de concienciación ambiental.

4.-El Turismo como Sistema

Desde el punto de vista geográfico, la variable de las estructuras territoriales, de su funcionalidad, de los procesos, de las formas, de los impactos, distribuciones, interacciones, articulaciones y organizaciones resultantes, correspondientes subsistemas que se van generando en los sistemas territoriales, regionales, comarcales y urbanos.
Importante considerar las diferentes escalas territoriales, la diversidad de los espacios turísticos, los flujos que se articulan entre los centros emisores y los receptores, referente a los niveles administrativos e institucionales, como son el local, comarcal, provincial, regional, autonómico, estatal e internacional.

El territorio no es un mero escenario para determinados procesos, consideramos como un conjunto complejo y cambiante en el que se estructuran unos determinados sistemas y subsistemas, a diferentes escalas, que nosotros analizamos, diagnosticamos, planificamos y gestionamos, buscando siempre la mejor ordenación, al servicio del territorio y de sus sociedades.


5.-Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos

Necesidad de desarrollar una nueva forma de ordenar, planificar y gestionar los territorios y las ciudades turísticas.
Estudio de los flujos turísticos, del Territorio con un Medio Ambiente equilibrado necesario regular, planificar y gestionar, para evitar su deterioro y que, deje de tener interés. Intervenir en espacios que ya presentan deterioro evidente, frenarlo y recuperar todo lo que sea posible.

Ordenar teniendo en cuenta patrimonio cultural, el paisaje y el medio ambiente.


3- Análisis critico:
El Texto de forma introductoria nos plantea sobre las características que definieron en primera instancia al turismo, se nos señala el carácter elitista que era promovido por el turismo como actividad; a su vez se nos presenta las características que se adoptaron en la población de los países Europeos y Norteamericanos al adquirir comportamientos turísticas cuando se presentaba la oportunidad de distenderse ocupando su tiempo de ocio en actividades varias (como no recordar a los primeros extranjeros turistas vistos por mi tanto norteamericanos y de rasgos asiáticos).
A comienzos de la década de los setenta se presenta el desarrollo de la disciplina turística moderna a través de una metodología, esquematización e influencia hacia la espacialidad que conlleva consigo esta actividad.
En los estudios realizados y presentados en la década de los ochenta, se intenta vislumbrar los distintos y variados matices que surgen a través de la instauración de la actividad, junto con ello se hace un análisis desde un trasfondo económico partiendo de la oferta y demanda hacia flujos, redes e impactos a nivel local y regional.
Se analiza al turismo ya no como una actividad “distractora” sino como un complejo sistema de redes (causa y efecto), que se va configurando en un espacio y tiempo determinado al cual se agregan condicionantes como funcionalidad, espacialidad, recepción- acogida, estas condicionantes se desenvuelven en el territorio en distintas escalas a partir de las características implícitas y las características que puede adoptar, por esto el turismo creo yo no se puede definir dentro de un contexto o situación pues bien esta en constante cambio dependiendo de las necesidades de quien lo requiere experimentar y de la oferta que puede presentar el territorio.
En conclusión el texto leído me sirvió para comprender de forma mas detallada la distinta evolución que a sufrido el turismo como un complejo sistema y actividad, a su vez me informa sobre las distintas características interpretativas que han tomado diversos autores con tal de explicar las sub-temáticas desarrolladas en torno a esta actividad junto los distintos patrones de configuración que aborda dentro del territorio a distintas escalas.  

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Tercera clase del curso Turismo.

El sistema turístico
1.    El turista  → decisión

Decisión
Ø   Perfil sociodemográfico
Ø   Medios de comunicación
Ø   Operadores turísticos

2.    Los agentes productores turísticos  → Mecanismos de comercialización y promoción.

Ø   Los sistemas de transportes, conectividad y movilidad.

3.    El destino turístico:

Ø   Los recursos de atracción

Ø   La sociedad local, en tanto que participa y decide en mayor o menor medida en los impactos que originan las actividades turísticas en su propio territorio.

Ø   La oferta central y de servicios que hacen posible que dichos recursos puedan ser consumidos y comercializados por la demanda turística.

Ø   Las infraestructuras y equipamiento de accesibilidad, hidrológico y general que articulan el territorio turístico.


Estrategias de los agentes

Agentes públicos:
1.    Escala

Ø   Nacional
Ø   Regional
Ø   Local

2.    Actuación indirecta

Ø   Externalidades
        Infraestructura  / Equipamiento

3.    Arbitro/ Regulador

Ø   Políticas
Ø   Normativas
Ø   Planes sectoriales
Ø   Planes territoriales

4.    Actuación directa

Servicios turísticos
Ø Producción
Ø Información
Ø Promoción y marketing

Agentes Privados
Productores del espacio
Ø   Diseño de imagen
Ø   Cambio uso de suelo
Ø   Loteo
Ø   Urbanización
Ø   Construcción
Productores turísticos
Ø   Construcción
Ø   Ampliación
Ø   Clasificación
Ø   Calificación
Ø   Cualificación


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Segunda clase del curso Turismo.

Soporte físico de los procesos sociales

Los recursos inmóviles requieren ser consumidos in situ:
·         El sol                             
·         La playa
·         El mar
Desplazamiento del consumidor:
Dimensiones:
·         Origen:   Principio, nacimiento, raíz o causa de algo.
·         Ruta:      Camino o dirección que se toma para un propósito.
·         Destino: Consignación, señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin.

Factor Explicativo:
1.     Diferenciación Espacial.
Ø  Cualidades del territorio
Natural   /    Cultural
Ø  Heterócrono
Ø  Heteroforme
Ø  Diacrónico: fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo

2.    Valoración Social de componentes culturales y naturales.
Ø  Implican una escala de valores que discriminan el espacio.
Ø  La evaluación social de los distintos componentes.
Recursos turísticos potenciales
Motivaciones de la demanda
Ø  Evolutivo.

3.    Adecuación de los recursos o atractivos:
Ø  Producto y oferta
Ø  Objeto de venta y consumo

Aptitudes del territorio para el desarrollo turístico: