1. Las tres dimensiones de la imagen instantánea, una mancha o punto en un plano pueden estar ubicadas arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha. La percepción crea dos imágenes X e Y separadas por la perpendicularidad.
2. Una variación e energía luminosa crea una tercera dimensión, Z, independiente de X e Y.
3. Por tanto la imagen puede transcribir las relaciones entre tres conjuntos independientes.
Las propiedades del plano XY Punto o Líneas: redes o matrices.
4. Es posible representar los elementos a través de puntos y las relaciones a través de líneas. De esta forma se construye una Red.
5. También es posible representar los elementos a través de líneas y las relaciones a través de puntos. De esta forma se construye una Matriz.
6. La matriz constituye el soporte inconsciente de la reflexión, reforzado por la universalidad del “cuadro a doble entrada” y de los procedimientos de reclasificación.
La transformación interna de la imagen, como consecuencia de la permutación de las líneas y de las columnas, basándose en el principio universal de proximidad-semejanza, define la MATRIZ ORDENABLE y constituye el fundamento de la teoría matricial de la gráfica.
Las propiedades de Z.
Orden (O): En toda combinación de variables, el orden propio de las variaciones de tamaño y de intensidad (que corresponde a la variación de intensidad luminosa), es prioritario frente a las otras variables. El tamaño y la intensidad son disociativos.
Asociación (=): Las otras variables tienen una visibilidad constante y no perturban ninguna combinación. Se les llama asociativas (esto se ve parecido a aquello). Se utilizan para separar las imágenes elementales.
Selección (≠) Todas las variables son selectivas (esto es diferente de aquello) pero lo son en mayor o menor grado. Únicamente el plano posee todas las propiedades perceptivas.
Tres preguntas revelan las construcciones inútiles
LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA GRÁFICA
1. ¿Cuáles son las componentes XYZ del cuadro de datos? (¿de qué se trata?).
2. ¿Cuáles son los grupos en X, en Y que Z construye? (¿Cuál es la información de conjunto?).
3. ¿Cuáles son las excepciones?
Estas tres preguntas miden la utilidad de cualquier construcción y de cualquier tratamiento y permiten evitar los gráficos inútiles. Estas tres preguntas preceden cualquier realización gráfica.
LA CARTOGRAFÍA (topografías, planos, cortes)
Las 3 preguntas básicas en cartografía La 1a pregunta: ¿cuáles son las XYZ? permite redactar el título y la leyenda del mapa. Para poder responder a las dos otras preguntas: ¿grupos, excepciones? es necesario descubrir cuáles son esos grupos (semejanzas geográficas entre los caracteres) y en consecuencia, contestar a la pregunta: ¿dónde está determinado carácter? por ejemplo: ¿donde está la sal? (pregunta en Y).
El mapa simplificado
- Elegir un tratamiento: ¿cartográfico o matricial, matemático o gráfico?
- Elegir un nivel de simplificación: ¿cuántas categorías y sub-categorías es necesario conservar?
- Elegir una fórmula gráfica selectiva: esta elección depende de la distribución de los elementos. Es necesario representar y estudiar esta distribución antes de definir la fórmula gráfica apropiada. Esto plantea el problema de la discusión sobre las regionalizaciones propuestas, cuando los datos iniciales han desaparecido.
Las tres dimensiones de la imagen hacen de la percepción visual nuestro más poderoso sistema perceptivo. En consecuencia, la gráfica constituye un útil pedagógico sumamente eficaz que permite abordar de manera concreta, a partir de la escuela primaria, los problemas de la información, de la reflexión y de la decisión. Gracias a sus permutaciones, la gráfica moderna materializa ciertas nociones:
• La gráfica visualiza las etapas y las modalidades en estudio, lo cual facilita la organización del trabajo.
• Concretiza la noción de "dato" y pone en evidencia los problemas planteados por la concepción del cuadro inicial, problemas que necesitan inventiva y creatividad, fuera del dominio de las computadoras y definidos por la pregunta "¿qué poner en X?".
• Visualiza la noción de análisis de datos, más accesible en su forma gráfica que en su forma matemática.
• Subraya el hecho que un trabajo no es "científico" sino cuando sus aserciones son justificadas por el tratamiento riguroso de un cuadro de datos explícito. Fuera de ese tratamiento, hay sólo opiniones personales.
• Visualiza las nociones de discusión, reflexión y comprensión, definidas por el nivel de las preguntas pertinentes.
Pero la imagen tiene solamente tres dimensiones. Este límite tiene consecuencias importantes: • Así pues, el análisis matemático hace referencia a n dimensiones. Pero se constata que los listados de introducción de datos en la computadora constituyen un único cuadro X, Y, Z, y que lo que permite conocer el resultado de los cálculos es una imagen... que tiene sólo tres dimensiones; la cuarta es el tiempo, que justamente se trata de minimizar.
• Así pues, los estudios interdisciplinarios serán siempre difíciles, puesto que el geógrafo pone en el espacio, el historiador el tiempo, el psicólogo los individuos, el sociólogo las categorías sociales. ¿Cuál es pues la "ciencia de síntesis" cuando cada academia, cada disciplina, cada centro de estudios se define por medio de sus componentes X, Y, Z, que caracterizan su dominio de información? En realidad, lo que impide concebir una ciencia de síntesis no dividida en disciplinas es la ausencia de una 4a dimensión de la imagen.
• Así pues, finalmente, es como pueden mostrarse los límites de la racionalidad. Un tratamiento se justifica únicamente dentro de los límites de un conjunto bien delimitado: el cuadro de datos. Pero existe una infinidad de conjuntos bien delimitados. Nuestros esfuerzos de racionalización, sean cuales fueren, se verán inevitablemente ahogados en la infinitud de lo irracional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario