jueves, 26 de enero de 2012

Control texto Jafar Jafari

¿Por qué debería considerar la plataforma científica de la investigación en turismo como punto de partida de la Geografía del turismo, o desde la Geografía como disciplina?

   La plataforma científico-céntrica debe ser considerada como punto de partida puesto que se caracteriza por ser tomada e idealizada por los académicos quienes desde un punto de vista profesional buscan desarrollar un modelo práctico basado en el análisis científico que logre construir el estudio de la disciplina de turismo como tal.
  El reconocimiento que ha adquirido el turismo como disciplina a nivel general por parte de todos los implicados, independiente de las distintas posiciones que se pueden encontrar, el turismo es una industria global gigantesca, promueve el transporte y conocimiento a millones de turistas, tanto industria como consumidores turísticos forman ya parte del paisaje cotidiano. Cualquier tipo de desarrollo turístico, genera tanto cambios deseables como consecuencias no queridas. Esta plataforma permite mejorar las construcciones teóricas acerca de un fenómeno que se ha transformado ya en una institución legal y en un negocio que ha devenido una mega-industria.
   Sobre la base científica sus propias teorías y métodos emergentes serán tomados a préstamo por las mismas disciplinas que con anterioridad contribuyeron generosamente a la creación de sus bases entre ellas la disciplina Geográfica.
   Respecto al conocimiento de la plataforma científica y la disciplina geográfica se puede avanzar hacia un objetivo concreto y sustentable en el tiempo basado en el desarrollo de un turismo capaz de minimizar al máximo los impactos ligados a esta actividad junto con la creación de un modelo que busque el desarrollo desde una perspectiva local para luego dar paso a una regional, y destaco este punto puesto que el desarrollo del turismo creo debe surgir en base a fuentes locales de forma que al estudiar los recursos y condiciones ya presentes no existan falencias que priorizar una vez que se quiera llegar a una actividad masiva.

jueves, 12 de enero de 2012

PRODUCTO TURÍSTICO FINAL.

Circuito cultural a través de las más importantes construcciones
eclesiásticas de la ciudad de Valparaíso.

    Teniendo en cuenta los antecedentes antes ya mencionados se ha decidido configurar un circuito o ruta turística que promueva como su principal atracción las edificaciones eclesiásticas independientes de clero que se profese en ellas, este atractivo será por lo tanto realzado tanto por su valor arquitectónico e histórico patrimonial.
    La elección de nuestros atractivos está supeditada por lo tanto a las construcciones que cumplan con una serie de filtros de clasificación esto de acuerdo a lo que se promueve actualmente a nivel internacional y nacional en materia de promoción arquitectónica-eclesiástica.
    Se ha desarrollado una investigación referente a la lectura y aprendizaje de modelos ya existentes y ejecutados por agentes tanto privados como públicos, con la finalidad que nuestro producto turístico sea configurado con la potencialidad de uno ya existente y que a su vez seamos capaces de discriminar cual o cuales son las falencias que presentan en su desarrollo por tanto seamos capaces de implementarlas en nuestro producto turístico.

    En el caso del ejemplo privado, este circuito se localiza en la ciudad de Santiago de Chile, se promueve a través de un sitio web contando con un mapa de su ubicación y las construcciones eclesiásticas de interés está diseñado para ser recorrido a pie por lo tanto la estimación de tiempo de duración fluctúa entre las 4 y 6 horas dependiendo de la velocidad de desplazamiento y los tiempos que estime cada usuario para la observación.

    El segundo ejemplo es público por tanto se promueve a través de un sitio web estatal de España y contempla una ruta de desplazamiento a través de la Región de Serrablo, la diferencia con la ruta privada es que esta se puede concretar solo a través de transporte público o privado, la ruta se puede observar en la página web siendo de un formato mucho más interactivo que la anterior al dar la posibilidad de que al mover el cursor por el mapa se pueden reproducir sonidos y fotografías de los lugares de interés así como de planear la ruta dependiendo de los interés de los turistas, a modo de referencia se dan a conocer pequeñas reseñas de las construcciones por cuanto se potencia su valor patrimonial histórico y los antecedentes “anecdóticos” acontecidos en dichos lugares. 

    Las apreciaciones y sugerencias que hemos obtenido mediante el estudio de estos ejemplos nos han llevado a concluir nuestra propuesta tal como se indica a continuación:

-       El hecho de que los ejemplos se promuevan a través de sitios web aumenta la promoción y difusión esta información por tanto aumenta directamente la demanda hacia el servicio.
-       Que se promueva a través de una plataforma virtual posibilita la incorporación de distintos recursos audiovisuales por medio de los cuales se puede interactuar en el conocimiento de la ruta y por tanto otorga un mayor grado de satisfacción al receptor.
-       La incorporación de mapas temático que especialice la ruta y que a su vez la caracterice ha sido tomado por nuestro grupo por lo tanto se ha decidido confeccionar una cartografía que cumpla con el propósito de informar y localizar nuestra ruta incluyendo información anexa como la disposición de servicios alimenticios y de alojamiento, museos, cajas de cambio, entre otras.
-       A su vez se ha decidido que la ruta sea llevada a cabo a pie por lo tanto se contempla que será posible llevarse a cabo durante a lo menos 3 o 4 horas (recorrido absoluto solo por las edificaciones eclesiásticas), en si el tiempo de duración del circuito variara de acuerdo al ritmo de la caminata de determine cada usuario; a su vez se debe contemplar que en la ruta se señalan distintos tractivos de interés hacia los usuarios por lo tanto se deben sumar al tiempo de recorrido siempre y cuando sean visitados por los consumidores.
-       Los servicios presentes alrededor de una cuadra de influencia de los atractivos son incorporados en fichas anexas a cada construcción eclesiástica por lo tanto los turistas dispondrán de información referente a la infraestructura presente alrededor de cada edificación, entre esta información se contemplan fichas de alojamiento, alimentación y servicios anexos como casas de cambio, cajeros automáticos; de esta forma el circuito establecido será didáctico y explicito para que el consumidor lo logre comprender en su totalidad.
-       Temas como la disponibilidad de servicios sanitarios es de relevancia en nuestra propuesta, los ejemplos vistos no puntualizan este hecho a nuestro entender es de real significancia y debe ser incorporado de forma anexa. Una vez terminado su diseño se podrá entre otras alternativas traducir el mapa y su información para que el turista extranjero lo pueda apreciar en detalle.

   Nuestra intención de generar un mapa se ajusta a las posibilidades de desarrollo que pueda tener al creer que esta alternativa goza de una mayor proyección a futuro y se ajusta a lo aprendido en los distintos años de estudio referente a la configuración y elaboración de un mapa temático.





miércoles, 4 de enero de 2012

La Gráfica De Jacques Bertín août 2001

Propiedades naturales de la imagen gráfica   

1.    Las tres dimensiones de la imagen instantánea,  una mancha o punto en un plano pueden estar ubicadas arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha.  La percepción crea dos imágenes X e Y separadas por la perpendicularidad.
2.    Una variación e energía luminosa crea una tercera dimensión, Z, independiente de X e Y.
3.    Por tanto la imagen puede transcribir las relaciones entre tres conjuntos independientes.
Las propiedades del plano XY Punto o Líneas: redes o matrices.
4.    Es posible representar los elementos a través de puntos y las relaciones a través de líneas. De esta forma se construye una Red.
5.    También es posible representar los elementos a través de líneas y las relaciones a través de puntos. De esta forma se construye una Matriz.
6.    La matriz constituye el soporte inconsciente de la reflexión, reforzado por la universalidad del “cuadro a doble entrada” y de los procedimientos de reclasificación.
La transformación interna de la imagen, como consecuencia de la permutación de las líneas y de las columnas, basándose en el principio universal de proximidad-semejanza, define la MATRIZ ORDENABLE y constituye el fundamento de la teoría matricial de la gráfica.

Las propiedades de Z.
Orden (O): En toda combinación de variables, el orden propio de las variaciones de tamaño y de intensidad (que corresponde a la variación de intensidad luminosa), es prioritario frente a las otras variables. El tamaño y la intensidad son disociativos.
Asociación (=): Las otras variables tienen una visibilidad constante y no perturban ninguna combinación. Se les llama asociativas (esto se ve parecido a aquello). Se utilizan para separar las imágenes elementales.
Selección (≠) Todas las variables son selectivas (esto es diferente de aquello) pero lo son en mayor o menor grado. Únicamente el plano posee todas las propiedades perceptivas.

Tres preguntas revelan las construcciones inútiles
LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA GRÁFICA
1.    ¿Cuáles son las componentes XYZ del cuadro de datos? (¿de qué se trata?).
2.    ¿Cuáles son los grupos en X, en Y que Z construye? (¿Cuál es la información de conjunto?).
3.    ¿Cuáles son las excepciones?
Estas tres preguntas miden la utilidad de cualquier construcción y de cualquier tratamiento y permiten evitar los gráficos inútiles. Estas tres preguntas preceden cualquier realización gráfica.

LA CARTOGRAFÍA (topografías, planos, cortes)
Las 3 preguntas básicas en cartografía La 1a pregunta: ¿cuáles son las XYZ? permite redactar el título y la leyenda del mapa. Para poder responder a las dos otras preguntas: ¿grupos, excepciones? es necesario descubrir cuáles son esos grupos (semejanzas geográficas entre los caracteres) y en consecuencia, contestar a la pregunta: ¿dónde está determinado carácter? por ejemplo: ¿donde está la sal? (pregunta en Y).

El mapa simplificado
- Elegir un tratamiento: ¿cartográfico o matricial, matemático o gráfico?
- Elegir un nivel de simplificación: ¿cuántas categorías y sub-categorías es necesario conservar?
- Elegir una fórmula gráfica selectiva: esta elección depende de la distribución de los elementos. Es necesario representar y estudiar esta distribución antes de definir la fórmula gráfica apropiada. Esto plantea el problema de la discusión sobre las regionalizaciones propuestas, cuando los datos iniciales han desaparecido.
   Las tres dimensiones de la imagen hacen de la percepción visual nuestro más poderoso sistema perceptivo. En consecuencia, la gráfica constituye un útil pedagógico sumamente eficaz que permite abordar de manera concreta, a partir de la escuela primaria, los problemas de la información, de la reflexión y de la decisión. Gracias a sus permutaciones, la gráfica moderna materializa ciertas nociones:
• La gráfica visualiza las etapas y las modalidades en estudio, lo cual facilita la organización del trabajo.
• Concretiza la noción de "dato" y pone en evidencia los problemas planteados por la concepción del cuadro inicial, problemas que necesitan inventiva y creatividad, fuera del dominio de las computadoras y definidos por la pregunta "¿qué poner en X?".
• Visualiza la noción de análisis de datos, más accesible en su forma gráfica que en su forma matemática.
• Subraya el hecho que un trabajo no es "científico" sino cuando sus aserciones son justificadas por el tratamiento riguroso de un cuadro de datos explícito. Fuera de ese tratamiento, hay sólo opiniones personales.
• Visualiza las nociones de discusión, reflexión y comprensión, definidas por el nivel de las preguntas pertinentes.
Pero la imagen tiene solamente tres dimensiones. Este límite tiene consecuencias importantes: • Así pues, el análisis matemático hace referencia a n dimensiones. Pero se constata que los listados de introducción de datos en la computadora constituyen un único cuadro X, Y, Z, y que lo que permite conocer el resultado de los cálculos es una imagen... que tiene sólo tres dimensiones; la cuarta es el tiempo, que justamente se trata de minimizar.
• Así pues, los estudios interdisciplinarios serán siempre difíciles, puesto que el geógrafo pone en el espacio, el historiador el tiempo, el psicólogo los individuos, el sociólogo las categorías sociales. ¿Cuál es pues la "ciencia de síntesis" cuando cada academia, cada disciplina, cada centro de estudios se define por medio de sus componentes X, Y, Z, que caracterizan su dominio de información? En realidad, lo que impide concebir una ciencia de síntesis no dividida en disciplinas es la ausencia de una 4a dimensión de la imagen.
• Así pues, finalmente, es como pueden mostrarse los límites de la racionalidad. Un tratamiento se justifica únicamente dentro de los límites de un conjunto bien delimitado: el cuadro de datos. Pero existe una infinidad de conjuntos bien delimitados. Nuestros esfuerzos de racionalización, sean cuales fueren, se verán inevitablemente ahogados en la infinitud de lo irracional.